top of page
COVER_TOP.jpg

Descubre nuestros últimos posts

ENTÉRATE DE TEMAS Y NOTICIAS SOBRE CINE, SERIES, VIDEOJUEGOS, DIBUJO, ETC.

SUSCRÍBETE A NUESTRO SITIO

Por: Sinaí Gómez


Joseph Campbell fue un escritor, profesor y antropólogo estadounidense que dedicó gran parte de su estudio al universo de la mitología estableciendo una de las estructuras más populares de la ficción; modelo de cientos de películas e historias que disfrutamos hoy en día.


"El Viaje del Héroe", "Monomito" o "Mito único"


curso de escritura, estructuras narrativas, como escribir guiones, storyboard
Aprende a narrar historias a través de las imágenes.

Esta estructura se conoce con el nombre de "El Viaje del Héroe", "Monomito" o "Mito único" la cual podríamos remontar a la cultura clásica con la "epopeya" de cuyo máximo representante es la Odisea de Homero, sin embargo fue hasta 1949 en el libro "El héroe de las mil caras" donde Campbell organiza estas etapas influyendo en escritores, músicos, guionistas de cine y más recientemente hasta en creadores de videojuegos.

Tal fue su impacto que a finales de los 90´s Chistopher Vogler, productor de cine creo: "La Guía práctica para el héroe de las mil caras" utilizada por los guionistas de Hollywood para comprender el potencial del libro de Campbell el cual se resume en 12 pasos que de manera circular abordan una historia donde el protagonista iniciará un viaje que le cambiará la vida pasando por dificultades para conseguir su objetivo y regresar a casa.


el viaje del héroe de Joseph Campbell

Dicha historia tendrá como todas un planteamiento, nudo y desenlace distribuidos en las siguientes 12 etapas:

1. Mundo ordinario.

Presentamos el hogar del héroe, su día a día, el espectador conocerá lo que nuestro protagonista dejará atrás.


2. Llamada a la aventura.

El elemento disruptor; se presentará el conflicto que trastocará la vida del héroe; puede ser una llamada, conocer a una persona, la necesidad interna de un cambio o hasta un ataque.

3. Rechazo de la llamada.

Nuestro protagonista teme a lo que pueda pasar, no está aún dispuesto a salir de su zona de confort.

4. Encuentro con el maestro.

El héroe conoce a un personaje sabio que lo convence de aceptar la llamada, incluso puede aconsejar, acompañar y formar a nuestro protagonista a lo largo del viaje. Es el catalizador de la historia.


master en concept design
Master en Diseño Conceptual para el Entretenimiento.

5. Cruce del primer umbral.

El protagonista debe hacer frente al primer obstáculo que se le plantea en el mundo extraordinario donde ya no habrá vuelta atrás, su inexperiencia le jugará en contra, sin embargo deberá seguir adelante.


6. Pruebas, aliados y enemigos.

Sigue la aventura que enfrentará nuestro héroe acompañado de aliados, los cuales junto a su maestro aportarán sus habilidades para combatir a sus enemigos que le llenarán el camino de obstáculos para continuar y cuyo objetivo principal es impedir que el héroe cumpla su plan.


7. Acercamiento a la caverna más profunda.

Las pruebas planteadas cada vez son mas difíciles, lo que le permite al protagonista ganar experiencia conociendo mejor a sus enemigos preparándose con la información necesaria para el momento decisivo.


como se escriben las historias de marvel

8. Prueba suprema.

El clímax de la historia, el momento dramático donde el protagonista enfrenta el mayor reto de todos, para lo que se ha estado preparando, echará de mano todo lo aprendido para vencer a la muerte o incluso combatir sus propios demonios.


como contar historias de una forma interesante

9. Recompensa.

Después de este gran reto nuestro protagonista recibirá una recompensa la cual puede ser física como una espada o intangible como una nueva habilidad.


aprender a escribir historias

10. El camino de vuelta.

El héroe emprende el camino de regreso a casa pero en este se enfrentará a un problema que lo pondrá por última vez contra las cuerdas.


11. Resurrección.

En este problema será necesario que muera el viejo "yo" del protagonista desprendiéndose completamente de él para salir preparado y victorioso y emprender el viaje de regreso tras superar esta aventura que le cambió la vida por completo.

guion técnico vs guion literario

12. Regreso con el Elixir.

Nuestro héroe regresa al Mundo Ordinario renovado, diferente a lo que era con nuevos conocimientos, amigos


Ahora que conoces "El Viaje del Héroe" podrás reconocerlo en muchas de tus películas, series, libros o incluso videojuegos favoritos, si te interesa aprender a crear historias de manera profesional con bases sólidas de Storytelling te invitamos a conocer nuestra oferta académica.





 
 
 

Por: Sinaí Gómez


La Plastimación o Clay Animation en inglés es la técnica de animación que utiliza plastilina, arcilla o cualquier material maleable para la creación de sus personajes.


cuantas técnicas de animación existen

ree

Es mediante una serie de fotografías reproducidas en una rápida sucesión que se hace la ilusión del movimiento para contar una historia. Este tipo de animación es clásica dentro del Stop Motion.



Puede ser dividida en 2 tipos:


Estilo Libre

Cuando los elementos hechos con plastilina se transforman conforme al avance de la historia.


Estructura Articulada

Los personajes se esculpen alrededor de esqueletos de alambre, esto permite mover la figura manteniendo su misma estructura de principio a fin.


animación stopmotion en México

El término lo acuñó Will Vinton, dueño de un estudio que trabajó con artistas de arcilla para crear este tipo de animaciones. Fue en 1912 con el estreno y éxito de la película Modelling Extraordinary que el clay animation pasó de ser un efecto especial experimental a un género cinematográfico. Posteriormente en 1916 se estrenó Miracles in Mud, una serie de 24 cortometrajes hechos con esta técnica y la primer película de animación hecha por una mujer sobre una adaptación de Romeo y Julieta realizada en arcilla.

En televisión esta técnica se ha empleado para programas educativos sobre todo para el público infantil, así mismo en cine han sido varios los cortometrajes que han ganado un Óscar como mejor cortometraje de animación, los más famosos han sido los producidos por Claymation y Aardam.


que debo aprender para animar

ree
Diplomados y Especialidades para cada nivel de habilidades.

¿Qué elementos debo tomar en cuenta para un Clay Animation?


Iluminación

La iluminación es fundamental pues esta tiene que ser consistente para no perder continuidad en la historia; también es importante evitar la acumulación de polvo.


Movimiento

Es importante evitar cualquier alteración de movimientos involuntarios o accidentales de objetos.


Ubicación

De preferencia debe realizarse en un cuarto apacible para evitar deterioro o desfases de tomas.


estudiar animación en México

Probablemente las películas más famosos hechas con esta técnica son Pollitos en Fuga y Wallace y Gromit del cineasta y animador Nick Park.

 
 
 

Por: Sinaí Gómez


Como creativo te aconsejamos siempre contar con un proceso de diseño, sistematizar tu trabajo te ayudará a obtener más y mejores resultados, no existe una regla fija, pero el proceso que te aconsejamos aquí cuenta con 9 pasos que enumeramos a continuación:


procesos de trabajo, creatividad y diseño, gestión del tiempo

concept art méxico
Conoce el proceso de diseño y dale vida a tus conceptos.

1- Brief

Objetivo: Saber.

Documento que contenga a detalle las necesidades del cliente y se establezcan 3 lineamientos clave: el tiempo en el que se llevará a cabo el proyecto, el presupuesto con el que contamos y qué es lo que se va a entregar (archivos, diseños, etc).

2.- Análisis del brief

Objetivo: Entender.

Donde nos plantearemos preguntas para comprender los requerimientos y problemas a resolver.


brief creativo, como se hace un brief
Proceso para generar el concepto.

3.- Conceptualización

Objetivo: Sintetizar

Antes de comenzar a dibujar, buscaremos encontrar una propuesta valiosa a través de una sintetización mental de la posible solución; la idea ligada al brief que dará pie al bocetaje.




4.- Sketch

Objetivo: Representar

La extracción de la idea al papel donde se planteará la solución.


5.- La Refinación

Objetivo: Pulir

Donde se perfeccionará lo anteriormente bocetado con mucho más detalle para dar una propuesta.


6.- Presentación

Objetivo: Ordenar

Documento que luzca profesional y contenga un orden lógico donde organizaremos la presentación de la propuesta.


como hacer un pitch, pitch para una serie animada, biblia de animación
Persuadir al cliente.

7.- Pitch

Objetivo: Argumentar.

Discurso donde buscaremos persuadir al cliente que nuestro planteamiento funciona y va ligado perfectamente a sus necesidades.

8.- Pago

Objetivo: Cobrar

Retribución económica por el trabajo.

9.- Conmover

Nuestro cliente volverá a confiar en nosotros y en nuestro trabajo.



entornos de trabajo, como elaborar un pitch, biblia de animación

Contar con un proceso de diseño te ayudará a tener un orden, eficiencia y eficacia; a tus clientes les ayudará a tener una mayor certeza en las metas y conciencia del trabajo que realizarás.






concept design, concept art, escuelas méxico

 
 
 

MST Concept Design Academy no cuenta con sucursales. Los profesores MST (únicos y acreditados como tales) son los que aparecen publicados en nuestra sección de Profesores; cualquiera que se ostente como tal pero no aparezca en dicha sección será desconocido en automático por la escuela. Todos los materiales académicos mostrados en clase, así como en los grupos académicos son propiedad de MST Concept Design Academy, están registrados ante la autoridad correspondiente y por tanto está prohibida su reproducción parcial o total.

Lunes a Sábado

 

10:00 a 19:00 hrs.

diplomados@mstschool.mx

55-483-728-09

diseño de personajes, Concept art , Que es el Concept Art, Donde estudiar Concept Art, Donde trabajan las personas que estudian Concept Art, Diseño de Personajes, Que es el Diseño de Personaje, Como se llama la carrera de Diseño de Personaje, Como convertirme en Diseñador de Personajes Animados, Diseño de Entretenimiento, Que es el Diseño de entretenimiento, Donde puedo trabajar si me dedico al Diseño de entretenimiento, Si quiero hacer videojuegos puedo estudiar Diseño de entretenimiento , Ilustración Digital, Para qué sirve la ilustración, Qué estudiar si quiero ser ilustrador digital, Qué necesito para saber hacer ilustraciones digitales, Que diferencia hay entre ilustración y concept art, Donde puedo trabajar si me especializo en ilustración digital, Diseño de Escenarios para Animación, Que es un escenario de animación, Cómo hacer escenarios para animaciones, Que diferencia hay entre hacer escenarios para animación y layout, Blender, Para que sirve Blender, Como puedo hacer animaciones en Blender, Blender se puede utilizar para un trabajo profesional?, Matte Painting, Qué es el matte painting y para que sirve, Como hacer matte painting a nivel profesional, Cuales son las diferencias entre el mate painting y el photobashing, Dibujo, Cómo aprender a dibujar, Que tengo que aprender para dibujar mejor, Qué debo estudiar para poder ser dibujante, Donde puedo trabajar si me quiero dedicar al dibujo, En qué carreras profesionales enseñan a dibujar, Sketch Dinámico, Qué es el sketch dinámico, Qué aplicaciones tiene el sketch dinámico, Como puedo aplicar el sketch dinámico en mi trabajo profesional de ilustración, Teoria del Color, Qué es la teoría del color, Para que me sirve aprender sobre teoría del color, Qué libros son buenos para aprender sobre teoría del color, Escultura Digital, Qué diferencia hay entre modelado 3D y escultura 3D, Qué programas son buenos para hacer escultura digital, Qué es mejor para escultura digital Blender o Zbrush, Que habilidades debo aprender para ser un especialista del 3D, Narrativa Visual, Qué es la narrativa Visual, Que temas domina un especialista en narrativa visual, Qué relación tiene la narrativa visual con el storytelling, Perspectiva, Como aprender a dibujar en perspectiva, Cuantos tipos de perspectivas existen y como se dibujan, Como puedo dibujar personajes en perspectivas complejas, Concept Desig, Qué es el Concept Design, Donde puede trabajar un Concept Designer, Qué diferencia existe entre un Concept Designer y un Concept Artist, Animación, Que debo aprender para poder animar, Cuál es el campo laboral de un animador 2D, Qué programas debo dominar para animar personajes, taller escritura creativa, curso escritura creativa, escritura creativa, storyteller, storytelling, story beginnings, story ideas generator, storytelling for children, storytelling script, taller escritura, redacción creativa, taller de literatura creativa, escritura creativa y literatura, story tell

  • Artstation
  • meta-logo
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Instagram Icon

MST® Concept Design Academy, S.C. Derechos Reservados 2026

 / sitemap Concept Art Mexico / info@mstschool.mx 

 

Estudia en México Concept Art, Concept Design, Animación y Visual Development para videojuegos, cómics, series de televisión y películas. Diseño de Videojuegos y Arte para Videojuegos . MST Design Academy Concept Art Mexico.

bottom of page